Similitudes y diferencias entre la Escuela de Salamanca y la Escuela Austriaca de Economía

Las similitudes y diferencias entre la Escuela de Salamanca y la Escuela Austriaca de Economía radican en su enfoque metodológico, sus principios económicos y su relación con la ética y el derecho. A pesar de desarrollarse en épocas y contextos distintos, ambas escuelas comparten ciertos puntos en economía y filosofía, pero también presentan diferencias clave.


Similitudes

Defensa de la Propiedad Privada

    • La Escuela de Salamanca, con pensadores como Francisco de Vitoria, Domingo de Soto y Luis de Molina, defendía la propiedad privada como un derecho natural basado en la ley divina y la razón.
    • La Escuela Austriaca, desde Carl Menger hasta Ludwig von Mises y Murray Rothbard, sostiene que la propiedad privada es esencial para el orden social y la economía de mercado.

Énfasis en el Mercado y los Precios Libres

    • Los salmantinos argumentaban que los precios debían establecerse de manera natural en el mercado, según la oferta y la demanda, rechazando la intervención arbitraria del Estado en los precios.
    • La Escuela Austriaca desarrolló esta idea con mayor rigor teórico, postulando que el sistema de precios es un mecanismo fundamental de información en la economía.

Crítica a la Intervención Estatal

    • La Escuela de Salamanca advertía contra los controles de precios y la manipulación del valor de la moneda por parte de los monarcas, considerando estas prácticas injustas y perjudiciales.
    • La Escuela Austriaca llevó esta crítica más lejos, argumentando que la intervención estatal es siempre distorsionadora y que el mercado libre es el mejor mecanismo para la prosperidad.

Concepción Subjetiva del Valor

    • Luis de Molina y otros salmantinos anticiparon la teoría subjetiva del valor, al afirmar que el precio justo de un bien depende de la utilidad que los individuos le asignan, no de su costo de producción.
    • La Escuela Austriaca, con Carl Menger y Böhm-Bawerk, desarrolló esta teoría con mayor precisión, convirtiéndola en un pilar central de la economía moderna.

Ética en la Economía

    • La Escuela de Salamanca vinculaba la economía con la ley moral natural, evaluando las prácticas comerciales desde una perspectiva ética.
    • La Escuela Austriaca, aunque en su versión clásica es más neutral en términos morales, con autores como Rothbard integró principios éticos en su defensa del capitalismo y la libertad individual.

Diferencias

Método de Análisis

    • La Escuela de Salamanca empleaba la teología escolástica y el derecho natural para fundamentar sus conclusiones económicas y políticas.
    • La Escuela Austriaca, especialmente con Mises, adopta el método praxeológico, que parte de la lógica deductiva sin recurrir a premisas teológicas.

Visión del Estado y la Soberanía

    • Los salmantinos reconocían el Gobierno civil como una institución natural, necesaria para el bien común, aunque limitada en su intervención económica.
    • Los austriacos, especialmente Rothbard y los libertarios, ven al Estado como una entidad coercitiva que debería ser reducida o incluso eliminada (anarcocapitalismo).

Perspectiva sobre la Moneda

    • La Escuela de Salamanca criticó la manipulación monetaria y la inflación causada por el exceso de metales preciosos traídos de América, pero no desarrolló una teoría monetaria completa.
    • La Escuela Austriaca (especialmente Mises y Hayek) formuló una teoría del dinero basada en la oferta y la demanda, defendiendo el patrón oro y la no intervención estatal en la moneda.

Énfasis en la Acción Humana

    • Los salmantinos analizaron la economía dentro de un marco moral y teológico, enfocándose en la justicia y la ética en los contratos y el comercio.
    • La Escuela Austriaca desarrolla una visión puramente económica de la acción humana, desligada de cuestiones teológicas.

Libre Comercio y Globalización

    • La Escuela de Salamanca defendió el libre comercio, pero bajo principios éticos, es decir, sin prácticas abusivas como el monopolio o la usura.
    • La Escuela Austriaca promueve el libre comercio absoluto, sin restricciones ni consideraciones éticas más allá del respeto a la propiedad privada.

Conclusión

Ambas escuelas comparten una defensa del mercado libre, la propiedad privada y la crítica a la intervención estatal, pero sus diferencias radican en el método de análisis y en la fundamentación filosófica. Mientras la Escuela de Salamanca anclaba sus postulados en el derecho natural y la teología moral, la Escuela Austriaca se basó en la praxeología y la teoría del valor subjetivo. A pesar de estas diferencias, la Escuela de Salamanca es vista como una precursora del pensamiento económico moderno y del liberalismo clásico.

5 1 vote
Article Rating

Leave a Reply

0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments