Visión de Gordon H. Clark sobre la deducción infalible de las Escrituras

Introducción Gordon H. Clark afirmaba que la única fuente de proposiciones indemostrables en el conocimiento humano es la propia Escritura, pues ella, inspirada por el Espíritu, posee autoritas absoluta. Su visión presuposicionalista parte de la convicción de que “toda la Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en …

La Distinción Eclesiológica de los Reformadores del Siglo XVI: Papado, Iglesia y el Pueblo de Dios Bajo la Tiranía

Introducción La Reforma del siglo XVI no solo sacudió los cimientos teológicos del cristianismo occidental, sino que también reformuló radicalmente la comprensión de la Iglesia. En un contexto de creciente corrupción eclesiástica, los reformadores se vieron obligados a distinguir entre la Iglesia como institución visible y la Iglesia como comunidad espiritual verdadera. Esta distinción, con …

Juan Calvino; Se niega el título de Iglesia a los papistas, no que haya iglesias entre ellos

Fragmento de la Institución de la Religión Cristiana de Juan Calvino, Libro IV, Capítulo II, Sec. 11-12; Aun así, como en tiempos antiguos entre los judíos permanecían ciertos privilegios e indicios de una Iglesia, también hoy reconocemos que entre los papistas subsisten algunos vestigios que el Señor ha querido preservar, aun en medio de su …

Contra el Título de “Universal”: San Gregorio Magno y la Humildad Apostólica frente a la Arrogancia Papal

Introducción El Registrum Epistolarum, libro V, carta 18, de San Gregorio Magno, es uno de los documentos más explícitos y contundentes en la historia del cristianismo contra la pretensión de supremacía absoluta dentro de la Iglesia de Cristo. Esta carta, dirigida al patriarca de Constantinopla, Juan el Ayunador (Ioannes Jejunator), quien había adoptado el título …

El poder del Evangelio en medio de la ruina: Juan Calvino y la permanencia de la Iglesia bajo el papado

Introducción En el Libro IV de la Institución de la Religión Cristiana, Juan Calvino ofrece una profunda reflexión sobre la permanencia de la Iglesia en los territorios dominados por el papado romano. Lejos de realizar una negación absoluta de toda obra de Dios en dichos contextos, Calvino distingue entre la verdadera constitución de la Iglesia …

La Tradición Patrística y la Supremacía de la Escritura

Introducción La afirmación de William Webster —«Cuando los Padres hablan de una tradición transmitida por los apóstoles independientemente de la Escritura, se refieren a costumbres y prácticas eclesiásticas, nunca a la doctrina»— sintetiza una realidad histórico-teológica que, lejos de ser una invención moderna, está profundamente arraigada en los testimonios de los Padres de la Iglesia. …

La visión de la tradición de la iglesia primitiva = Sola Scriptura

Introducción En las Catequesis de Cirilo de Jerusalén (c. 313–386 d.C.) encontramos una concepción de la “tradición” eclesial que, lejos de oponerse a la autoridad suprema de la Palabra escrita, se define expresamente como una síntesis eclesial derivada de y demostrable por las Sagradas Escrituras. Sin ser anacrónicamente idéntico al principio reformado de Sola Scriptura …

¿Se necesita una Iglesia infalible para reconocer un canon infalible?

Introducción Dante A. Urbina ha hecho en su último debate el siguiente silogismo con el fin de validar su postura en que él no parte de la infabilidad de la Iglesia sino que él concluye en ello. Es decir: 1) Dada su naturaleza absolutamente crucial para la fe cristiana, la identificación formal del canon del …

Atanasio y la Consolidación del Canon Bíblico

Un Proceso de Reconocimiento sin la Necesidad de la Infalibilidad Romana Introducción El siglo IV representó un período de profunda transformación para el cristianismo. Tras el Edicto de Milán en 313 d.C., que marcó el fin de las persecuciones y el inicio de una era de favor imperial , la Iglesia se enfrentó a nuevos …

Dante A. Urbina sobre la infalibilidad y el Canon

Interpelación a Dante A. Urbina sobre la infalibilidad y el Canon. Planteo la siguiente cuestión: ¿Cuál es el criterio que la Iglesia Católica Romana (ICAR), que tú asumes como infalible, utilizó para definir el Canon de las Escrituras? Su respuesta habitual es: “criterios internos (contenido bíblico) y criterios externos (tradición patrística).” Entonces formulo una pregunta …